Uno de los problemas más alarmantes en Latinoamérica
son los índices de embarazos no deseados en adolescentes. Según el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Bolivia dos de cada diez
adolescentes pertenecientes a clases sociales bajas -entre quince y diecinueve
años- atraviesan por un embarazo no deseado.
Aunado a esto, es uno de los países con la mayor
tasa de pobreza en Latinoamérica, lo que perjudica de manera directa al
correcto desarrollo de la educación en niños en su temprana edad. Sin embargo,
se ha tratado de combatir este mal; desde el 2014 el gobierno boliviano decretó
la creación de un seguro especial para embarazadas, menores de dos años,
personas de la tercera edad y personas con discapacidad.
El gobierno actual busca -por medio de la educación-
la erradicación de los embarazos no deseados en mujeres de bajos recursos. Actualmente,
la Asamblea Legislativa Plurinacional ha comenzado una serie de debates acerca
de un posible cambio en el Código del Sistema Penal Boliviano; uno de los
puntos a tratar es la legalización del aborto.
Se considera necesario un cambio en la estructura
penal del país en cuanto a este tema debido a los cientos casos de mala praxis
de abortos, sin contar las numerosas muertes de mujeres en pleno procedimiento. No obstante, la legalización aplicará a mujeres con condiciones
específicas, como son: pobreza extrema, que sean madres de tres o más hijos, o
malformaciones en el feto.
Si bien es un tema controversial, es un paso hacia
la madurez de la nación, ya que toca temas sensibles pero que son evidentes en
el día a día y requieren un plan de acción. Cada mujer tiene el derecho de
decidir sobre su cuerpo y acciones, sin embargo, este tema está en una línea
muy delgada entre encontrarle una solución rápida a una mala decisión de segundos
y en prevenir el mal vivir de ese feto que se está formando por situaciones más
complejas.
Es necesario enfatizar en la educación sexual de
niños y adolescentes, ya que es el factor principal en los embarazos no
deseados. Todos los individuos tienen el derecho a una educación plena.
Enlaces de interés:
Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/
Fondo de Población de las Naciones Unidas http://www.unfpa.org/es
No hay comentarios:
Publicar un comentario