![]() | |
Editorial: Santillana. Año: 2001. Páginas: 150. Se editó en: Santa Cruz |
El día más triste de la soberana más bella pertenece al género literario, narrativo. es un libro de drama y romance, se lo puede llevar al teatro. El espacio se ubica en Samaipata (lugar donde nació el autor), el carnaval (fiesta grande de los cruceños). además cuenta con una mención local regional (la protagonista vende gelatina de pata).
Este es el primer libro del autor César Herrera y obtuvo el premio Alfaguara, con el sólo hecho de mencionar Samaipata lleva sentimiento, ya que hace que el autor se identifica con su propia obra. Quizás tiene sueños, recuerdos, una realidad. Habla de un amor imposible debido al trauma que la chica padece y lo vive en el manicomio de Sucre: Glegorio Pacheco.
La temática es importante ya que nos da la información base del libro. Nos da un vistazo de qué más o menos trata la obra, conforme a cómo fué escrito y dónde.
El libro está plasmado es 28 capítulos, unos más largos que otros, unos se enfocan en relatar la información de tiempo en que está escrito por las costumbres manifestadas en él, otros son sólo diálogos entre los personajes, y otros se sale un poco del contexto de lo que viene a ser la vida real y se centra en los sueños.
Las diferencias serían los tiempos, unos capítulos hablan del pasado, otros del presente y otros del futuro, lo que acontece y las personas alrededor son diferentes, unos capítulos hacen relación al departamento de Sucre y otros al pueblo de Samaipata. Tratan del tema del carnaval y la locura.
El libro está escrito en Bolivia, el autor es boliviano. el libro está escrito en castellano, claro que incluye alguna de las jergas de los cambas, está escrito tanto en verso como diálogo.
El autor es un hombre, viene a ser un espectador, quien lo narra sí es una chica, la protagonista, al principio cuenta de su estadía en el manicomio, después va relatando sus sueños sobre una chica hermosa, ella desea ser como la chica que ve en sus sueños, no sólo por su hermosura, sino también por su juventud. Ella va contando en forma presente lo que le pasa, pero narra sus sueños en pasado, como si ella misma lo hubiera vivido y se piensa que el principio sería más bien el futuro.
El autor maneja los ambientes tanto temporales, como espaciales de una forma desordenada, pero dándole un toque diferente a la narración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario