martes, 6 de junio de 2017

Lo nuevo de Claudia, un poema novelado

Nombre: Claudia Vaca (centro) durante la presentación de su última obra
Edad: 32 años 
Libro presentado: Diálogos de Silencio
Claudia Vaca nos responde por escrito y vía web cómo considera a la feria del libro para los autores nacionales y también nos da a conocer cómo fue la experiencia de escribir este nuevo libro que presentó en la FIL el pasado 3 de junio.


¿Cuáles fueron tus mayores retos al escribir Diálogos del silencio?

- Ordenar y sintetizar toda la vorágine de historias y características de mis personajes, hacer que la historia tenga coherencia más allá de la no linealidad ni lógica con la que cuento la historia, desde una perspectiva de física cuántica y desarrollo de la conciencia antes que del mundo material de mis personajes y de lo que sucede con ellos.


¿Tuviste alguna complicación con la publicación de tu libro? 

- No

¿Qué fue lo te hizo tener las ganas de cambiar de género literario en esta producción? 

- No sentí ganas de cambiar de género literario, simplemente dejé fluir la historia y me dí cuenta que el lenguaje de los personajes y la historia en sí es poética, por ello es un poema novelado o una novela poética, ese fue mi objetivo inicial, conservar mi esencia poética al contar la historia, plantear un modo distinto de narrar, que me represente y a la vez que anime a otros a narrar desde la poesía.

¿Por qué decidiste presentarlo en la feria del libro? 

- Eso lo decidió la editorial, yo acepté, porque considero que la feria del libro es un contexto que viabiliza la difusión de la obra, pero sobre todo porque me gusta respetar y valorar las sugerencias de la editorial con la cual publico.

¿Crees que la feria del libro fomenta adecuadamente a los autores nacionales? ¿Por qué?

- ¡Adecuado, es una palabra tramposa!

Pienso que la Feria del libro y el equipo de seres humanos, editoriales que la hacen posible es un espacio que promueve literatura nacional e internacional, priorizando la nacional porque brinda una serie de salones para presentaciones de libros, conferencias, encuentros con autores, presencia de los autores en los stand de sus editoriales, festivales de poesía, jornadas pedagógicas en las cuales se invita a los autores, mesas de diálgo, salones que honran la memoria de autores nacionales, etc. Es decir que más del 50% del programa de la feria se dedica a los autores nacionales, entonces sí hay una apuesta notoria de fomento a la literatura nacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario